En esta sección os propondremos la realización de actividades prácticas relacionadas con esta ciencia. De forma lúdica, iremos descubriendo los conceptos y las aplicaciones de la astronomía.
Hay que tener encuenta que la astronomía, desde tiempos remotos hasta nuestros días lo que prentende es brindarnos los medios para medir el tiempo y posicionarnos en el espacio y en la superficie de nuestro planeta, con la máxima exactitud posible.
Esperamos que la encontréis interesante.
LA ASTRONOMÍA DE CADA DÍA......................
El Sol, la Luna, los planetas y todos los demás astros pasan todas las jornadas sobre nuestras cabezas. En su observación, desde muy antiguo, nuestros antepasados vieron la forma de medir el tiempo y la posibilidad de volver al lugar del cual se salió, la astronomía es una ciencia antigua. Actualmente, la astronomía intenta saber como funciona y muere una estrella, que es una nebulosa de emisión, el origen y el destino del universo, por lo que ha generado un desarrollo teórico y tecnológico enorme. Es decir, la astronomía es una ciencia moderna. Pero a todo ello cada cual le da distinta importancia o simplemente lo ignora, o lo desprecia sin saber que la astronomía envuelve nuestra vida cotidiana.
Feliz cumpleaños para aquellos que tienen el privilegio de nacer en un día especial, y por tanto en un año un poco distinto. En el siguiente pdf podéis descubrir el porqué de los mismos. Y recordad “La Astronomía está ahí fuera”.
EXPERIMENTA CON EL RELOJ DE LA ROTONDA DE GRAÑÉN......
La astronomía nos rodea en nuestra vida cotidiana, la medida del tiempo tiene bases astronómicas. Es la base de los relojes solares, los cuales no tienen hoy el fin para el cual fueron diseñados… ¿O sí?, lo cierto es que son aulas de astronomía del más alto nivel.
Y como pequeño ejemplo, pretendemos que se descubra la geometría descriptiva y analítica que encierra este tipo de instrumentos. En particular con el reloj de nuestra localidad, de los cuales fuimos co-diseñadores y calculistas. Como información os diremos que el reloj de nuestra localidad es de los más sencillos de calcular. Dos retos se proponen, el cálculo de la declinación solar, máxima en el solsticio de verano y variable durante todo el año, con el mínimo en el solsticio de invierno, parámetro indispensable para determinar las estaciones astronómicas. Y el otro es la altura solar, imprescindible para el calculo del flujo energético solar en cada época del año.
Solsticios y equinoccios...La sucesión de las estaciones.......
00:03 hora oficial de España del 22 de diciembre de 2014, acontece el SOLSTICIO DE INVIERNO, y por tanto, el comienzo del invierno… Pero ¿Qué es un Solsticio?.,,,¿Y un equinoccio?
El sustantivo solsticio está íntimamente ligado a otro, el equinoccio. La inmensa mayoría de personas relacionan estos términos con el mundo de lo extraño, de lo esotérico. Nada más alejado de esa apreciación, ambos dan nombre a conceptos astronómicos, es decir, términos científicos cuyo contenido “se hunde en la memoria del tiempo”….
Puedes seguir leyendo este artículo en el primer pdf adjunto, si quieres profundizar más, consulta el segundo.
Y recuerda si no se experimenta ahí fuera para nada tienes que leerlos.
Ingeniería y astronomía…..como construir un pequeño catalejo galileano.......................
Hace ya más de cuatro siglos desde que Galileo tuvo la genial idea de dirigir hacia el cielo este “juguete estratégico” llamado telescopio, dando comienzo a la astronomía moderna.
La ingeniería es el “arte” de dar solución técnica a problemas y necesidades, para lo cual es imprescindible el conocimiento de las propiedades de los materiales y de las leyes de la naturaleza.
En este proyecto de ingeniería puesto a disposición de la astronomía, es necesario conocer esa cualidad de la luz que llamamos refracción, la cual es la base de las lentes, así mismo, como combinando dos tipos de lentes y conociendo sus distancias focales llegaremos a nuestra meta: “Ver lo que esta lejano, cercano”.
En el pdf adjunto, gráficamente se explica como construir un pequeño telescopio de diseño galileano. Para ello utilizaremos materiales contextualmente cercanos: Lentes de gafa, tubos de pvc, cinta de carrocero, etc….
Esta actividad la ofertamos en forma de taller dirigido, principalmente a "chavales y chavalas" de la ESO, pero es apto para cualquier persona con curiosidad. El precio del taller es de 15 euros-asistente (material incluido), de 1 1/2 a 2 horas de duración.
El tamaño de la LUNA en el cielo.........................
Muchas personas que asisten a nuestras sesiones de observación, hacen referencia a la cuestión del tamaño Lunar: “La Luna en ocasiones es mayor que en otras”, afirman. Además hemos leído en algún “rotativo” la explicación a este fenómeno, quedando la misma verdaderamente incompleta. En el pdf adjunto dejamos la solución a la pregunta planteada, pero……hay que comprobarlo, experimentando “ahí fuera”.
Determinación de la MERIDIANA con las estrellas circumpolares.................................
Un método "nocturno" para la determinación de esta referencia tan importante en astronomía. Utilizando materiales de "andar por casa" hacemos ASTRONOMÍA DE POSICIÓN, y posiblemente revivamos la forma en la que los egipcios orientaban sus monumentos.
El cuadrante y el arte de navegar con las estrellas.........
La necesidad despierta el ingenio. La necesidad de navegar sin tener la costa a la vista supuso que los navegantes levantasen la mirada hacia las estrellas. Ellas serían nuestros faros. El cuadrante fue uno de los primeros instrumentos astronómicos. En el siguiente pdf se desentrañan sus secretos.
EL PLANISFERIO CELESTE. Un callejero del cielo.....
Este sencillo instrumento nos muestra las estrellas y las constelaciones
para cualquier noche del año. Sólo tenemos que sincronizarlo temporalmente y coordinarlo espacialmente.
(Consultar pdf "Cómo encontrar la estrella
POLAR" en documentos para descargar).
En el siguiente pdf os dejamos un recortable con sus instrucciones. La única dificultad es encontrar la relación entre las pequeñas
figuras (de las
constelaciones) representadas en el planisiferio, y el tamaño real de las
constelaciones reales del cielo.
CIELOS DESPEJADOS y a DISFRUTAR
CÓMO DETERMINAR LA DECLINACIÓN MAGNÉTICA.......
CONSTRUCCIÓN Y UTILIZACIÓN DE UN SIMULADOR DE FASES LUNARES..............
Este pequeño taller está destinado a cualquier edad, pero en particular para los niños. Descubre cuando se ve la Luna Menguante, o si la Luna Creciente es visible de día, etc... y cual es la posición del Sol, la Tierra y la Luna en cada "fase lunar".
Para desarrollarlo pincha encima de los pdf situádos debajo de la imagen.
DESCUBRE CÓMO SE ORIENTABA UNA CATEDRAL.......
MÉTODO PARA ENCONTRAR "LA ESTRELLA POLAR" CON LA AYUDA DE LA "OSA MAYOR".............
Con el pdf adjunto de la imagen, se puede encontrar la estrella del norte, "La Polar", y de esta manera orientarse en el cielo nocturno.
CÓMO PODEMOS ORIENTARNOS CON UN RELOJ ANALÓGICO DE SAETAS..............
La aplicación de las bases de la astronomía: "El tiempo" y "la orientación". En el cielo todo son ángulos, los cuales aumentan o disminuyen según el tiempo.
CON ESTE MÉTODO SE PUEDE CALCULAR EL TIEMPO QUE INVIERTE LA TIERRA EN GIRAR SOBRE SI MISMA................