Se denomína gnomónica al arte que estudia los movimientos aparentes del Sol, es decir, como se mueve nuestra estrella en el cielo terrestre. Y lo hace observando las sombras que proyecta éste sobre diferentes superficies. Como se puede intuir, la gnomónica es la base del cálculo y diseño de los relojes de Sol.
En el siglo XXI, los relojes solares no tienen el fin para el que fueron inventados, pero son un crisol donde la astronomía, la matemática, la historia y el arte se dan cita, constituyendo un aula donde se pueden aplicar, y experimentas, todas estas disciplinas.
En astronomía Grañén, pensamos que este arte no pueden quedar en el olvido.
Esta sección tiene doble vertiente, la divulgación: De la astronomía e ingeniería que “contienen” estos “humildes aparatos”, en primer lugar, y en segundo, el estudio de los diferentes tipos de relojes solares. La otra, es mostrar nuestro trabajo en este campo.
Muchos de los proyectos gnomónicos que a continuación puedes ver, los realizamos dentro de la labor divulgativa de la Agrupación astronómica de Huesca, y junto a nuestro compañero Santiago Sesé Sorribas, tristemente desaparecido.
Actualmente, es una labor que llevamos de forma particular.
Colaboración.........Tres canoas hacia el Sol.
Este complejo GNOMÓNICO está situado en la localidad oscense de BERDÚN, concretamente aledaño a la ermita de Santa Lucia.
Consiste en tres totems perfectamente orientados a los puntos cardinales Este (izquierda), Oeste (Derecha) y Sur (primer plano). Detrás de este último hay una placa de bronce con una rosa de los vientos. Todos los verdaderos medio-días, la sombra del tótem SUR incide sobre el centro de la placa, y si el horizonte fuese ideal, en los equinoccios de primavera y de otoño, la alargada sombra de los totems incidiría al amanecer el del Este sobre el del Oeste, y viceversa al ponerse el Sol.
Nuestra pequeña contribución consistió en advertir a los técnicos responsables de su posicionamiento, de que las instrucciones horarias del artista galés, estaban en huso horario de su zona y que nuestra hora oficial es siempre +1 hora. Así mismo, impartimos una pequeña charla para docentes sobre el
Colaboración........Los árboles florecen en Huesca.
El portugués Alberto Carneiro imaginó un recinto delimitado por cuatro grandes muros que no se encontrarían en las esquinas, pero además, por unas de ellas al penetrar la luz solar en el momento del verdadero medio-día, ésta debía iluminar perfectamente el monolito central. En resumidas cuentas este complejo se debía posicionar astronómicamente. Las cuatro esquinas pertenecen a cada punto cardinal, Este, Norte, Oeste y Sur, Y precisamente, en la fotografía podemos observar la incidente luz solar en el momento de máxima elevación del astro.
Colaboración.......Reloj Solar de "Puente Sardas".
Tuve el placer de participar en el proyecto de este reloj de tipo ecuatorial invertido (o digital), diseñando por Santiago Sesé y promovido por la Agrupación Astronómica de Huesca en memoria de unagran persona: Manolo Lafita.
Colaboracion.......Reloj solar de Xerta
“La humanización de las carreteras”, es el fin que persigue Luis, el ingeniero de caminos jefe de la red viaria del eje del Bajo Ebro (el segundo por la izquierda). Por ello, consideró oportuno la colocación de un reloj solar en el área de descanso de XERTA (Tarragona), concretamente en la carretera que discurre paralela al mencionado río. Junto a Santiago Sese (segundo por la derecha), diseñamos este precioso reloj digital con calendario incorporado (la gran cruz en blanco). Este instrumento marca la hora solar local en lugar emblemático, cerca de los azud que derivan el agua del Ebro para regar las tierras de su delta.
"Me mueve la luz" rezá su inscripción. La luz del Sol, que junto con el movimiento de la Tierra en el espacio, componen el mecanismo de los relojes de Sol. Os imagináis que alguno de estos mecanismos fallase.
Colaboración........Complejo gnomónico de Grañén.
Reloj ecuatorial invertido de tipo digital posiblemente uno de los de mayor tamaño de su tipo, construido con 5 Tm de acero. Pero su peculiaridad principal radica en que todos sus “hermanos” son mono-estructuras, es decir una sola pieza, y para a su posicionamiento astronómico esto es un valor a tener en cuenta. Pero este reloj consta de dos elementos estructurales independientes, el cilindro horario y el cuerpo centra, los cuales deben constituir uno sólo, y como tal ser dirigido hacia las referencias de la bóveda celeste. En definitiva su colocación no es algo más complicada.
Colaboración........Reloj Solar de Fiscal.
Titulado “La Plaza del Tiempo”, amuebla una zona pública destinada al asueto y a la reunión. Está situado cerca de la guardería de la localidad. De tipo horizontal orientado, posee marcas de calendario.
El Sol de su estilo recorre diariamente las líneas horarias indicando la hora solar local. Así mismo, el Sol, en los equinoccios discurre por la marca “horizontal” del cuadrante, pasando según la estación hacia el norte en otoño/invierno, buscando la hipérbola de solsticio de “noche larga”, y al sur en primavera/verano, buscando la cónica de “noche corta”.
El cuadrante está realizado en hormigón armado, con zonas fratasadas y lavadas alternativamente. Las líneas horarias son en realidad una estructura de acero de una pieza, para su fácil orientación y nivelación. Las horas están representadas por “bancos horarios”.
PROYECTO y programa...... "Una escuela, un reloj...de Sol".
Último proyecto..........
RELOJ SOLAR para el AMyPA "Cierzo" del CEIP de TARDIENTA en colaboración con su ayuntamiento
Cuando uno de nuestros telescopios ve la primera luz, un escalofrío de emoción recorre nuestra espalda, lo mismo nos ocurre cuando iniciamos un nuevo proyecto gnomónico en otro lugar.
En este caso nos referimos a la inicativa de las madres y padres del AMyPA "Cierzo" del colegio de TARDIENTA, así como la colaboración del Ayuntamiento de la localidad al ceder el espacio público donde se ubica el instrumento.
Enhorabuena por la inciativa
Es una nueva actividad perteneciente a nuestro programa "UNA ESCUELA, UN RELOJ.......de SOL"
Todos los relojes de este programa.........
Talleres de relojes solares....
Sobre estas líneas, varios de los relojes de sol que proponemos construir en los talleres que realizamos. En estos talleres se dan cita la ingeniería y la astronomía.
El primero es un reloj en 3D (reloj ecuatorial cilíndrico), el cual además de dar la hora solar nos informará de la estación astronómica en la que nos encontramos. Ideal para realizar a partir de 12 años de edad, pero es fabuloso ver a niños más pequeños acompañados por sus padres como “atacan” este pequeño proyecto de ingeniería aplicada.
Los dos siguientes, están diseñados para ser realizado por niños a partir de 7 años. Es una actividad de manualidades donde los niños deben recortar, pegar, dibujar, colorear y comprender el funcionamiento de estos aparatos. El primero es un reloj ecuatorial con calendario y el segundo, es un reloj doble, de pared y suelo al mismo tiempo.