Asociación QdCA Astronomía grañén 

G22420061
C/Mediodía 2
22260  Grañén    HUESCA

610861952 / 689507140 

astronomiagranen@gmail.com

Pulsa en las imagenes para acceder a cada sección

EL RINCÓN DEL ASTRÓNOMO

 

MERECEN LA PENA UNA VISITA

Museo con la mejor colección de maquinaria agrícola de toda Europa
La voz de la diversidad
Algo diferente en los Monegros

COLABORADORES

 

"EL CIELO ESTRELLADO EN LA NOCHE DE LOS MONEGROS"

 

El cielo desde nuestro punto de vista, donde las estrellas cenitales tienen 42º de declinación. 

En esta sección describimos la posición de las constelaciones más importantes, así como la de los planetas, e informaremos sobre los eventos astronómicos de interés. 

 Las imágenes de la recreación celeste son generadas por el simulador del cielo STELLARIUM. Aplicación que se puede descargar desde varias páginas.

 

En los pdf se encontrará la explicación conceptual de cada término astronómico.

 
 
OCTUBRE 2025, astronómicamente
 
 
El cielo nocturno se nos antoja algo triste, sobre todo hacia el Sur donde reinan las constelaciones zodiacales de “agua”: CAPRICORNIO, ACUARIO  y PISCIS . Esta tristeza reside en la poca luminosidad de las estrellas otoñales. Hacia poniente las estrellas estivales nos abandonan, hacia oriente algunas de las embajadoras del invierno comienzan a brillar.
 
Respecto a la observación planetaria, Saturno es protagonista de las noches acompañado, algo más tarde por Júpiter. De los demás planetas sólo es visible, en las madrugadas.
 
Respecto a la observación de cielo profundo, M-31 es imprescindible.
 
Dos cometas rondan los cielos y podrán ver se a simple vista, el SWAN en las tarde-noches y el LEMMON antes de la salida del Sol.
 
Dos lluvias de estrellas tachonarán los cielos de octubre, primero las Dracónidas (no espectaculares, pero alguna vez producen alguna tormenta), y seguidamente las Orionidas.
 
 
 
Un último consejo, aunque sea verano, abrigaros bien. 
.
 
Para saber más sigue leyendo.
 
 

Suerte y noches claras.

 

 

 

DESCRIPCIÓN DEL CIELO ESTE MES

 

 

PLANISFERIO; el cielo a OJO DE PEZ .......

 

 

 

Las recreciones simulan la posición de las constelaciones a las 21 HORAS a principios de mes, a las 22 a mediados y a las 23 a finales.

 

 

 

 

La bóveda celeste representada en el planisferio

 

 

 

 

 

EL CIELO MIRANDO HACIA EL NORTE.....​

 

 

El cielo mirando hacia el norte
 
 
 

El cielo, mirando hacia el Norte

 

El Gran Carro (OSA MAYOR) comienza, a primeras horas de la noche, su ascensión en el cielo por el lado izquierdo de LA OSA MENOR. El  “Camino de Santiago”, nuestra VÍA LACTEA, forma un arco de Este a Oeste por encima de nuestras cabezas. ANDRÓMEDA, PERSEO y la “W” de CASSIOPEA están muy altas en el cielo. A la derecha de la Polar brilla la estrella Capella, la principal luminaria de AURIGA. El “Triángulo de Verano” desaparece poco a poco por el Oeste. 
 
 
 
 
 

EL CIELO MIRANDO HACIA EL SUR.....

 

 

El cielo mirando hacia el sur.

 

 

 

 

El cielo, mirando hacia el Sur 

 
Las constelaciones zodiacales de otoño, PISCIS, ACUARIO y CAPRICORNIO ocupan todo el “arco zodiacal” hacia el Sur. Sus estrellas son débiles, lo que confiere al cielo otoñal un aspecto triste y apagado. “El gran Cuadrado de PEGASO” es el asterismo más representativo del cielo de esta zona, así como la constelación de CETUS o del monstruo marino. Sobre el cardinal Sur brilla la estrella principal del PEZ AUSTRAL, “Fomalhaut”. Es una estrella muy interesante ya que está rodeada por un posible cinturón protoplanetario 
 
 
 
 
 
 
 
 
LOS PLANETAS ESTE MES....
 
 
MERCURIO: No es visible durante este mes. 
 
VENUS: Como Lucero del Alba, cada madrugada está más cerca del horizonte Este. Lo encontraremos a caballo entre las constelaciones de LEO y VIRGO
.
MARTE:  Es prácticamente inobservable durante este mes.
 
JÚPITER: Estacionario en GÉMINIS, a finales de mes es observable durante toda la noche.
 
SATURNO: Lo encontraremos en ACUARIO caminando retrógradamente. Es observable toda la noche a principios de mes. 
 
 
Ver recreaciones más adelanate.
 
 
 
 
 
COMETAS MUY INTERESANTES...
 
 
COMETA C/2025 R2 (SWAN)
 
Si sobrevive a su perihelio, promete ser todo un espectáculo. Este cometa alcanzará su máximo brillo en 20 de este mes y será visible a simple vista. Ver su trayectoria por fechas en la recreación.
Este cometa fue descubierto por V. Dezugly (astrónomo aficionado) y tiene un periodo de 20.000 años. Ese día 20 se situará a 39 millones de Km de la Tierra. Es un cometa del tipo “Diez Lunas de Cola”, ya que esa parte del astro se extiende en el cielo 10 diámetros lunares.
Su observación debe realizarse desde lugares oscuros y si se dispone de unos prismáticos, mejor.
 
 
 
COMETA C/2025 A6 (LEMMON)
 
Este cometa alcanzará su mayor brillo a finales de este mes (también a principios de noviembre), y será visible a simple vista.  Como se aprecia en la recreación oportuna, es un cometa de madrugada, que recorrerá desde la OSA MAYOR hasta OFIUCO.
Fue descubierto por M. Lemmon en enero de este año. Es un cometa con un periodo de 1.400 años.
 
 
 
 

 

 
LLUVIAS DE ESTRELLAS...
 

 

Las Dracónidas, Su radiante se encuentra cerca de la cabeza del DRAGÓN, de hay su nombre. Su máximo se produce entre el 6 y el 10 de este mes. La Luna será un problema para la visualización del fenómeno, ya que se encuentra en menguante gibosa .  El cometa Giacobini-Zinner, cada seis años y medio, circula por el sistema solar interior acercándose  al Sol, perihelio. Entonces del cometa se subliman parte de los hielos superficiales, apareciendo “la cabellera y la cola”. Estas partículas forman un enjambre que la Tierra transita cada año a principios de octubre. El resultado es esta lluvia de estrellas, que golpean la atmósfera terrestre a unos 75.000 kilómetros por hora, una velocidad relativamente lenta comparada con otros enjambres meteóricos.
 
Las Oriónidas: A partir de mediados de mes, su radiante  se sitúa cerca de la estrella principal de ORIÓN, Betelgeuse, por tanto es cerca del Alba cuando se darán las mejores condiciones para su observación  La mayor actividad se espera alrededor del día 21. La luminosidad de la Luna no será un problema este año.
 El Cometa Halley visitó la Tierra por última vez en 1986 y volverá dentro de 75 o 76 años. Pero cada mes de octubre  la Tierra atraviesa  su rastro de escombros dando origen a esta lluvia de estrellas. Este año la Luna no dificultará su observación. 
 
 
 
 
 
 
Ver recreaciones más adelante
 
 
DOCUMENTOS DE INTERÉS en este mes....
 
 
Los secretos de los cometas.pdf
Documento Adobe Acrobat [317.2 KB]
Por qué la Luna tiene fases.pdf
Documento Adobe Acrobat [206.3 KB]
Qué es una lluvia de estrellas.pdf
Documento Adobe Acrobat [303.1 KB]

 

 

 

 

DESCRIPCIÓN DE LAS SIGUIENTES RECREACIONES.....

 

1- Trayectoria COMETA LEMMON.

2.-Trayectoria COMETA SWAN.

3.-Ubicación de SATURNO.

4.-Ubicación de JUPITER

5.-Ubicación de VENUS.

6.-Radiante de las ORIÓNIDAS.

7.-Radiante de las DRACÓNICAS.

8.-Observación Internacional de la LUNA en GRAÑÉN.

 

 

 

 

 
 
 

 

¿Cómo y dónde está la Luna? 

 
 
Luna Llena.- En PISCIS, día 07 a las 05:49 HEP
Luna menguante.- En GÉMINIS, día 13 a las 20:13 HEP
Luna Nueva.- En LEO, dia 21 a las 14:27 HEP
Luna creciente.- En CAPRICORNIO,  el dia 29 a las 19:21 HEP.
HEP "Hora España peninsular" 

¡OS DESEÁMOS UNAS CLARAS Y ESTRELLADAS NOCHES!

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Astronomía Grañén