¿Qué observar en Orión?
BETELGEUSE: Es la estrella alfa, en teoría la más brillante pero no es así, su
magnitud es de 0 a 1,3. Es una supergigante roja variable como corresponde a las estrellas de “edad avanzada”, su color también nos informa de que la temperatura en su superficie es de unos 4000º. Su
nombre es árabe y significa el hombro del cazador, obviamente este astro representa el hombro derecho. Está a 430 a/luz de nuestro Sol.
RIGEL: Estrella beta (2ª en magnitud de brillo teóricamente, pero es la más
brillante de la constelación con magnitud 0,2). Estrella supergigante azul. Su color nos informa de su juventud, de una temperatura de +25000º en su superficie y que al ser una estrella muy activa su
vida será corta. Nombre árabe que significa “Talón o píe”, es lo que representa del cazador. A 770 a/luz.
“EL CINTURON DE ORIÓN”: Famoso asterismo
(un asterismo es un grupo de estrellas con identidad propia dentro de una constelación (p.e. EL GRAN CARRO es un asterismo que pertenece a la “OSA MAYOR”). Esta conformado por tres joyas blanco
azuladas: “Almitak, Alnilam y Mintaka”.
SIGMA Orionis: Por debajo de “Almitak”. Es una estrella múltiple, la
estrella más brillante tiene dos compañeras.
M-42, 43: Cuando se observa este objeto por primera vez, deja huella. Es una
nebulosa de emisión donde están naciendo nuevas estrellas. Su neblinosa forma parece un gran pájaro con las alas abiertas que son cruzadas por un sendero negro que la separa de su compañera pequeña,
M-43. Además, usando un telescopio de buena calidad y que también la tenga la noche, podemos observar en su centro cuatro estrellas muy juntas, “El Cúmulo del Trapecio”. Son cuatro “bebés” estelares no tienen más de 100.000 años (astronómicamente hablando,
nada); su color y brillo lo confirman. A 1.500 a/luz.
M-78: Es una nebulosa de reflexión. Las nebulosas de emisión como M-42 “brillan” debido a que el hidrógeno molecular
que las forma es excitado por las jóvenes estrellas que nacen y emite una luz roja muy característica. Las nebulosas de reflexión no emiten luz, si no que la luz de las estrellas jóvenes se refleja
en su material como si fuera un espejo, es lo mismo que ocurre con la de la Luna.